04 enero 2021

Tradiciones peruanas

El congreso internacional organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en octubre de 2019 despertó mi interés por Ricardo Palma. Por supuesto, en la etapa escolar, habré cumplido alguna tarea vinculada a él. Así, a los cincuenta años de edad, empecé a leer y descubrí que la mayor parte de las Tradiciones peruanas son un verdadero placer.

¿En qué ejemplar los leería? Cuando era muy niño, mi padre volvió una noche con seis volúmenes empastados, papel grueso, sepia claro, editado por Espasa y Calpe, 1966. Contenía las ocho series, algunas tradiciones más, Anales de la Inquisición y obras adicionales. Años después, mi padre se sorprendió de encontrarlos en mi biblioteca. Tomó los dos primeros volúmenes y en cada uno escribió una dedicatoria cariñosa a mis hijos. Estaba claro que en esta ocasión las bondades recién descubiertas del formato electrónico quedaban desplazadas por la nostalgia y que solo habría una fuente de lectura.

A continuación, hago breve anotaciones de las tradiciones que de alguna manera me llamaron la atención, aunque en todas se destaca la prosa elegante de Palma.

NOTA (enero, 2021): A partir de la serie tercera, entre paréntesis, anoto la fecha de escritura y el orden dentro de los 530 relatos, basado en Díaz Falconí, Julio. Cronología de las Tradiciones Peruanas. Lima, Facultad de Lenguas Modernas. Universidad Ricardo Palma, 2005 (segunda edición). Existe una tercera edición, aumentada y corregida, por la misma editorial, del 2015.

SERIE PRIMERA (leída completa en 2020)

 «Don Dimas Tijereta»
Aunque indispensable en cualquier antología, no estoy seguro que sea buen inicio para relacionarse con Palma en nivel escolar secundaria; estoy seguro que después se puede disfrutar mejor.

«Mujer y tigre»
Bien puede ser parte de las noticias policiales de un cualquier periódico actual.

«Un litigio original» 
Hasta qué punto puede llegar la ridiculez.

«La casa de Pilatos»
Enfrentar el racismo y la intolerancia.

«Justos y pecadores»
La justicia necesita un culpable.

«Predestinación»
Feminicidio que, por divagar en exceso, bien podría concentrarse en los apartados impares.
(V) ”Pues bien, María, si no has de pertenecerme, no quiero que ningún hombre llegue a poseer tu belleza. / Y seis veces clavó su puñal en el cuerpo de la desventurada joven".
(VII) ”¿Sabes qué harán con Cebada?”

«Dos millones»
Las nuevas modalidades de robo.

 «Las cayetanas»
“Arma atroz es el ridículo ...”

 SERIE SEGUNDA (leída completa en 2020)

«Los caballeros de la capa»
Un gusto histórico inigualable.

«Una carta de Indias»
La historia de Cristóbal Vaca de Castro potencia la tradición Los caballeros de la espada. La primera parte debe ser el primer caso de lavados de activo. El origen de América no se atribuye a Vespucio, sino a las montañas de la hoy Guatemala.

«El tamborcito del pirata»
(III) “[...] pues razones de política desconfianza [al virrey] le impedían armar a los indios y a los esclavos [contra el pirata holandés].
(IV) “Hasta los ladrones y los asesinos fiaban en la protección de algún santo, al que, cuando salían bien librados de su criminal empresa, agasajaban con cirios y misas”

«Los duendes del Cuzco»
Si la autoridad no castiga al maltratador, los ofendidos toman justicia por sus manos.

«De potencia a potencia»
El virrey contra la autoridad eclesiástica.

«Los polvos de la condesa»
El árbol de la quina y el descubrimiento de sus efectos benéficos.

«Una vida por una honra»
(I) “[... ] pues como dice la copla: hasta para ir al cielo / se necesita / una escalera grande / y otra chiquita”, que es parte de la letra de La Bamba.

«El justicia mayor de Laycota»
Una sensación de fastidio. Si el orden había sido restablecido en Laycota, solo la codicia explica los sucesos ulteriores. Especial interés en el pie de página dedicado al drama Ollantay.

«¡Beba, padre, que le da vida!...» (escrito en 1877)
"Crónica de la época de mando de una virreina", que duró de junio 1668 hasta abril del año siguiente. Reivindicación de la mujer (a través del sarcasmo, aunque con figuras que hoy pueden ser consideradas políticamente incorrectas). Palma demuestra ser liberal.

«Racimo de horca» Virrey de Perú 20°
(II) "De él se decía que entró rico y salió casi pobre".

«La emplazada»
(I) "Doña Verónica Aristazábal, embargante sus cuarenta pascuas [...]". Una historia de celos femeninos hasta la muerte.

«Cortar el revesino»
Los propietarios iniciales del área de palacio.

«Un proceso contra Dios»
La historia de un bondadoso español que pierde fe en la humanidad.
(I) "Así, cuentan que un sabio obispo logró que se bautizase un judío muy acaudalado. Después de su conversión, empezaron a sobrevenirle desgracias sobre desgracias, y el obispo creyó confortarlo diciéndole:
-No te desesperes, que tus desdichas no son sino beneficios que el Señor reparte entre aquellos a quienes ama.
Amostazóse el cristiano nuevo y contestó:
-Pues esos regalos que los guarde Dios para sus amigos viejos; pero conmigo, a quien conoce de ha poco, ¿sobre qué tanta confianza y cariño?"
(III) "Como se ve, las distinciones del reo eran tanto casuísticas; pero encontró abogado -y lo maravilloso sería que no lo hubiese hallado- que se prestara a sostener juicio contra Dios. ¡La chicana forense es tan fecunda!"

«Muerta en vida»
(I) "¡El amor se cría! Palabras que envenenaron muchas almas [...].
¡El amor se cría! Frase inmoral  [...]".
Para hacer entrar en vereda, las esclavas son castigadas físicamente y las hijas enviadas al monasterio.
(II) El virrey solicitó la abolición de la mita, pero el monarca encarpetó la petición".

 «Un virrey y u  arzobispo» Virrey del Perú 30° conde de Superunda.
"Entre tanto, toca a la juventud hacer algo para evitar que la tradición se pierda completamente. Por eso, en ella se fija de preferencia nuestra atención, y para atraer la del pueblo creemos útil adornar con las galas del romance toda narración histórica." Aquí, romance se entiende como ficción.
(I) Terremoto del Callao, nacimiento de Bellavista, epidemias, etc.
(III) Poder del virrey balanceado con el del arzobispo.
(VI) Palma explica por qué llama rebelde a Apu Inca. El virrey deja el cargo. Rumbo a España cae en desgracia.
(VII) Se reencuentra con el arzobispo. 

«Rudamente, pulidamente, mañosamente» Virrey del Perú 31° Manuel Amat y Juniet.
(II) Vino de Chile con poca fortuna y salió del mando limeño millonario,  pero fue absuelto en juicio de residencia.
(III-IV) Inseguridad ciudadana por delitos robo de militares.  "Encapados" : ronda policial creada por el virrey. 

«El resucitado» Virrey del Perú 32° Manuel Guirior.
(II) Visitador Areche llega con la misión de exprimir a los contribuyentes., generando el descontento que en la siguiente tradición desembocará en luchas bajo el liderazgo de Túpac Amaru II.

«El corregidor de Tinta» Virrey del Perú 33° Jáuregui.
(I) Aparece Túpac Amaru y Micaela. Se dibuja la personalidad del corregidor Antonio de Arriaga.
(II) Es ahorcado.
(III) Descuartizamiento de Túpac Amarú.

«¡A la cárcel todo Cristo!» Virrey inglés Ambrosio O'Higgins.
(II) Inseguridad ciudadana. Discriminación en el trato de detenidos. 

SERIE TERCERA (leído en enero 2021)

02. «La achirana del Inca» Inca 9° Pachacutec (escrita en 1878 / tradición 184)
Suele figurar en los textos escolares; seguramente, porque es corta y exalta a un Inca caballeroso. Dudo mucho que sirva para crear una buena relación con el lector joven.
No obstante, es un buen ejemplo de cómo los incas conquistaban a base de diplomacia. En contra-partida, también es un buen ejemplo de cómo los pueblos (en este caso, del valle Ica) carecían de la rebeldía araucana.
La historia se desarrolla en 1412. "Tal, según la tradición, es el origen de la achirana, voz que significa lo que corre limpiamente hacia lo que es hermoso."

03. «Por beber en copa de oro» (ubicada en 1613) (escrito en 1879 / tradición 239)
El sacrilegio trajo consigo la maldición del pueblo. Una buena historia de cómo la Iglesia católica dominaba a los indígenas.

04. «Carta canta» (ubicada en 1558) (escrito en 1875 / tradición 104)
Hoy diríamos, papelito manda.
"Papelito habla".
"Y pues he empleado la voz encomendero, no estará fuera de lugar que consigne el origen de ella. En los títulos o documentos en que a cada conquistador se asignaban terrenos, poníase la siguiente cláusula: 
«Ítem, se os encomiendan (aquí el número) indios para que los doctrinéis en las cosas de nuestra santa fe»".
"La sencilla ignorancia de los indios atribuía a la escritura un prestigio diabólico y maravilloso. Creían, no que las letras eran signos convencionales, sino espíritus, que no solo funcionaban como mensajeros, sino también como atalaya o espías". 

05. «Una excomunión famosa» (escrito en 1875 / tradición 103)
Lenguaje siempre elegante. 
Anécdota insípida. Se salva el primer párrafo que habla del fanatismo religioso.

06. «Aceituna, una» (escrito en 1879 / tradición 283)
"Once las letras del aguardiente" es la frase rescatable.

08. «La endemoniada» (escrito en 1877 / tradición 182)
Va para ser exorcizada y termina embarazada.

09. «Puesto en el burro ... Aguantar los azotes» (escrito en 1875 / tradición 162)
"Aquel desacato clamaba por ejemplar castigo. Dejarlo impune habría sido democratizarse antes de tiempo".

10. «Esquive vivir en Quive» (escrito en 1879 / tradición 269)
Parecido a Por beber en copa de oro, también es una historia para asustar a los que atacan a la Iglesia católica o sus representantes. De manera aislada, breve asomo de santa Rosa.

11. «El cáliz de santo Toribio» (escrito en 1877 / tradición 148)
No es una gran tradición, pero sentí el dolor del cura al desprenderse de tan apreciado objeto histórico.

12. «Una aventura del virrey poeta» (escrito en 1875 / tradición 101)
Lo más interesante es el item I por la descripción del conflicto entre el bando de los vicuña ("llamado así por el sombrero que usaban sus afiliados") y los vascongados; y la última frase.
(II) "Si en ello pecaba, la culpa era de su siglo, y no se puede exigir de los hombres que sean superiores a la época en que les cupo en surte vivir."

14. «¡A Iglesia me llamo!» (escrito en 1872 / tradición 37)
(II) Primera mención a la institución denominada asilo, la cual se deba en el templo.
(III) "Entonces se hizo notorio que el alférez don Antonio de Erauzo era una mujer, a la que sus padres dieron el nombre de Catalina Erauzo y la historia llama la Monja alférez".

17. «Traslado a Judas» (escrito a fines de 1880 / tradición 276)
"Que no hay causa tan mala que no deje resquicio para defensa, es lo que querían probar las viejas con la frase: 
«Traslado a Judas»".
"
–Hombre, que no eres tan pícaro como te juzgábamos, sin dejar por eso de ser un grandísimo bellaco –contestó un hombre de muchas canas y de regular meollo, que era redactor en jefe de uno  de los periódicos más populares de Jerusalén".

20. «Los apóstoles y la Magdalena» (ubicado en 1657) (escrito en 1875 / tradición 100)
Banda de ladrones que azotaban Potosí: "Los apóstoles practicaban el comunismo ...".

24. «Capricho de limeña» (ubicado por los años 1727) (escrito en 1874 / tradición 91)
Vinculado a Pepe Bandos (escrito en 1872 / tradición 39 / serie segunda).
Su tema es el asilo y la inviolabilidad de domicilio durante el Virreynato (respetado para algunas familias) y la República (derecho meramente formal: "¿Constitución a estas horas? Que lo amarren al señor").

25. «La trenza de sus cabellos» (escrito en 1874 / tradición 92)
Relata parte de la vida de Baltazar Gavilán. La imagen terrorífica de su escultura lo mató una noche.

26. «Un reo de Inquisición» (escrito en 1877 / tradición 168)
Como en Las brujas de Salem, la persecución religiosa (por no quitarse la gorra en señal de respeto) sirvió para propósitos personales: "[...] el vejete le había birlado la novia".

27. «Por una misa» (escrito en 1880 / tradición 278)
Una tradición de acerca de la cultura jurídica peruana: "De la lectura de ese códice he sacado una moraleja inmoralísima, y es que por muy convencido que uno esté de que no le asiste la justicia, debe pleitear y pleitear, y embromar y ganar tiempo, para ver qué es lo que Dios hace en favor nuestro".
Sin embargo, no era injusta la petición: "Los paulinos se encastillaron en que la frase por casualidad, descuido o malicia no comprendía intriga o cohecho, y apelaron ante el rey y su Consejo".
Pese a que "El arzobispo y la Real Audiencia declararon que la cláusula testamentaria no admitía interpretación, y que era clara como la luz", en realidad el caso exigía que también fuera revisado al amparo del principio: 
 «A nadie se le debe permitir beneficiarse de su propio fraude, o tomar ventaja de su propio error, fundar cualquier demanda sobre su propia iniquidad, o adquirir propiedad sobre la base de su propio crimen», que era, en el fondo, la posición de los paulinos.

28. «De asta y rejón» (escrito en 1875 / tradición 99)
Un anónimo (parece fundado) incrusta los celos de la mujer. Aunque el español Vilches era de toda su confianza para efectos económicos, pronto exhibió su real talante.

30. «Los argumentos del Corregidor» (escrito en 1874 / tradición 93)
El visitador José de Antonio de Areche, tan vinculado a Tupac Amaru II, se salvó de un final desprestigiado a través del argumento pecuniario que le enseñó un Corregidor de Indias.

31. «Un escudo de armas» (escrito en 1878 / tradición 181)
"Entre los infinitos títulos de Castilla que en el Perú existieron, tal vez no llegaban a seis los que acordó gratuitamente la corona, y como tributo al mérito o recompensa de eminentes servicios".
Tomando la crónica de Córdova hace un inventario de la cantidad de títulos que se dispensaron onerosamente por rey.
"Sólo los bonaerenses tuvieron el buen sentido de no gastar plata en boberías; [...] En Buenos Aires, todos y todas son canalla legítima [...]". Tal vez una de las primeras frases de lo que hoy se llama lenguaje inclusivo.

32. «Un camarón» (escrito en 1880 / tradición 279)
Tradición sobre coliseo de gallos.

  • "La batalla duró veintidós segundos y nadie habría osado poner en duda el triunfo del malatobo si un muchacho no hubiera gritado: «¡Camarón! ¡Camarón! ¡Camarón!»".
  • "La gritería que se alzó en el circo fué atroz. Algunos de los partidarios del difunto se vinieron, garrote levantado, sobre el dueño del malatobo, quien, cargando con su gallo, corrió a refugiarse al lado del regidor, juez de la lidia".

33. «Santiago El Volador» (escrito en 1877 / tradición 152)
En 1761, se presenta al virrey Manuel de Amat y Juniet un memorial sobre un invento para volar.

34. «Sabio como Chavarría» (escrito en 1874 / tradición 87)
Desde ahora voy a utilizar esta expresión (sin ofender).

35. «La niña del antojo» (escrito en 1880 / tradición 280)
"[...] si hemos de dar crédito a muchas tesis o disertaciones médicas que, impresas en Lima, en diversos años, se encuentran reunidas en el tomo XXIX de Papeles varios de la Biblioteca Nacional". La 
costumbre de Palma de citar sus fuentes antecede a la práctica borgeana. Y en ambas, la credibilidad no logra disociarse de la ficción.

37. «¡A nadar, peces!» (escrito en 1875 / tradición 107)
Bien podría figurar entre las modalidades de estafa actual. Moraleja contra los halagos (a los que ciertamente todos somos propensos).

38. «Un capítulo de frailes» (escrito en 1880 / tradición 281)
Interesante juego político por alcanzar el cargo mayor.

39. «Conversión de un libertino» (escrito en 1877 / tradición 157)
Tsunami o maremoto en Callao.

40. «Más malo que Calleja» (escrito en 1874 / tradición 94)
México cuenta con un español muy malo. El talavera que arribó a Perú no lo desmerecía:
"El 24 de abril de 1814 y en momentos que se conspiraba en Lima largo y menudo contra la dominación española, nos llego de Cádiz en el navío Asia el batallón Talavera, compuesto de ochocientos angelitos escogidos entre lo más granado de los presidios de Ceuta, Melilla, la Carraca y otras academias de igual lustre".

41. «El Rey del Monte» (escrito en 1874 / tradición 90)
Relato relacionado a la esclavitud negra, aunque Palma se cuida bien de advertir que la opresión e indignidad "no son asuntos para artículos del carácter ligero de mis TRADICIONES".
La envidia vuelve a utilizar a la Inquisición para destruir a la mujer que vivía de hacer mazamorra. Su hijo protagonizará una revuelta negra, finalmente vencido por su Dalila.

42. «Dónde y cómo el diablo perdió el poncho» (escrito en 1875 / tradición 109)
En Ica, después que Jesús y los apóstoles pasaran por allá. Palma se concede con gracia las mismas libertades que haría con Traslado a Judas 
(escrito a fines de 1880 / tradición 276).

43. «Johán de la Coba» (escrito a fines de 1880 / tradición 282)
El proceso de quiebra duró dos siglos. Lástima que Palma optó por escribirlo en español del siglo XIV (en muestra de su virtuosismo).

44. «Tras la tragedia, el sainete» (escrito a fines de 1874 / tradición 277)
Tradición de la letra con sangre entra. Traumático (salvo que se tuviera un esclavo o criado a quien endilgar el castigo). De solo pensar cómo se impartía la educación en aquellos días ... Imposible evitar el final con un suspiro de alivio.

SERIE CUARTA (leído en el segundo semestre 2021)

Agrupado «Tres cuestiones históricas sobre Pizarro»
01-(I) 
«¿Supo o no supo escribir?» (escrito en 1876 / tradición 137)
01-(II) 
«Fue o no fue marqués de los Atavillos?» (escrito en 1880 / tradición 284)
01-(III) 
«¿Cuál fue y dónde está el gonfalón de guerra?» (escrito en 1880 / tradición 285)

05. «La conspiración de la saya y manto» (escrito en 1875 / tradición 121)
(II) "Cuestión aplazada, cuestión ganada --pensaron las limeñas--, y cantaron victoria, y el orden volvió al hogar."

06. «Hermosa entre las hermosas» (escrito en 1875 / tradición 110)
"Dice usted, amigo mío, que con cuatro paliques, dos mentiras y una verdad hilvano una tradición. Pues si en esta que le dedico hay algo que peque contra el octavo mandamiento, culpa será del cronista agustino que apunta el suceso, y no de su veraz amigo y tocayo."

07. «El verdugo real del Cuzco» (escrito en 1876 / tradición 140)
(II) Cuando don Rafael / Juan Enríquez dijo "Quiero ser verdugo real", "Diego Centeno y los que con él estaban se estremecieron". 
(III) "
El verdugo no encuentra corazones que le amen ni manos que estrechen las suyas. El verdugo inspira asco y terror. Lleva en sí algo del cementerio. Es menos que un cadáver que paseara por la tierra, porque en los muertos hay siquiera un no sé qué de santidad." Dos veces Palma incide en su sonrisa glacial e irónica y fatídica.
Sin más relación que el título y el desprecio que causa el cargo oficial, me viene a la memoria la gran película española El verdugo (1963), dirigida por Luis García Berlanga.

09. «Quizá quiero, quizá no quiero» (escrito en 1876 / tradición 123)
(I) "
El marqués Pizarro, en Lima, se hallaba sitiado por un ejército de ochenta mil hombres al mando de Titu-Yupanqui, que ocupaba el cerro llamado después de San Cristóbal, conmemoración acaso del milagro que hizo el santo obligando a los indios a emprender la fuga. Titu-Yupanqui murió en el combate.
Más aflictiva, si cabe, era la situación de los cuatrocientos españoles avecindados en el Cuzco. El inca Manco, a la cabeza de doscientos mil hombres, mantuvo durante muchos meses a la imperial ciudad en riguroso asedio. Los conquistadores, en los diarios combates que se vieron forzados a dar, ejecutaron hazañas heroicas, casi fabulosas."
(II) "
Y a mujer que se obstina en no querer, no hay más que dejarla en paz e irse con la música a otra parte;" Beatriz cede por presión familiar.
(III) Pero el contundente «Sí» matrimonial, queda reemplazado por la frase del título de la tradición.

10. «Los amantes de Real Orden» (escrito en 1875 / tradición 115)
Felipe II ordena que en ciudad de los Reyes, dentro de los treintas días, todos los estantes y habitantes se casen, so pena de perder propiedades.
"A los que anhelen hacer amplio conocimiento con tan valiente como simpático caudillo [Francisco Hernández Girón], les recomiendo la Crónica de las revoluciones del Perú, que escribió y dio a la estampa en Sevilla, por los años de 1571, Diego Fernández (el Palentino), libro cuya circulación en América estuvo prohibida por el rey durante dos siglos."
El siguiente párrafo es un ejemplo de la prosa de Palma:
"El marqués de Mondéjar [virrey de Perú] tenía concertado con la Audiencia el nombramiento de don Pedro de Hinojosa para justicia mayor de los Charcas, y cuando éste había casi terminado sus aprestos de viaje, acaeció la muerte de su excelencia [21.07.1552]. Pasados los días de luto oficial, se reunieron los oidores y creyeron conveniente que subsistiese lo acordado. Llamaron a don Pedro, tuvieron con él una mano de conversación, se desvanecieron ciertas desconfianzas que de él abrigaban, y le intimaron que precipitase su marcha al lugar de su destino; pues motivos tenían sus señorías para barruntar que en la villa imperial iba a armarse un motín de órdago y noche turbia."

12. «Los pasquines del bachiller "Pajalarga"» (escrito en 1875 / tradición 113)
Anticipo de la Mala hora de Gabriel García Márquez y de los agravios virtuales que se propinan escudados cobardemente en identidades falsas.
(I) "[...] 
los hombres entendidos en la política principiaban por traidores, para después de sacar jugo a la rebeldía terminar por leales vasallos del rey. Esto era comer a dos carrillos, como monja boba."

15. «Los alcaldes de Arica» (escrito en 1875 / tradición 119)
"Que el corregidor y Cabildo de aquella ciudad han nombrado dos alcaldes negros, con color de que haya más justicia, y antes son en perjuicio de la República, porque se aúnan con los negros cimarrones y delincuentes y con la libertad de la vara hacen muchos agravios."

16. «San Antonio de Montesclaro» (escrito a fines de 1880 / tradición 286)
"Los seiscientos mitayos puestos bajo sus órdenes le tenían más miedo que al tifus; que el vizcaíno era hombre muy de la cáscara amarga y que por un pelillo mataba a palos a un indio, como quien mata a un perro sarnoso. Según él, para los cholos no había cielo ni infierno, sino purgatorio eterno en esta vida y en la otra."

17. «El ombligo de nuestro padre Adán» (escrito a fines de 1880 / tradición 287)
Me recuerdo de niño asistiendo a una función escolar de teatro por esta tradición.

18. «Las tres puertas de San Pedro» (escrito en 1876 / tradición 127)
Las catedrales están autorizadas a contar con tres puertas en el frontis. El templo limeño no es catedral y sin embargo tiene esas tres puertas. ¿Cómo lo consiguieron? A través de una hábil solicitud al Papa y una inteligente interpretación. Y aun así, se ha cuidado de nunca abrir esa tercera puerta (porque son conscientes de sus límites).

19. «¡Feliz barbero!» (escrito en 1875 / tradición 114)
En esa época un barbero hacía de todo:
"Tenía que poner sanguijuelas a un fraile, sinapismos a una damisela, sacar un raigón a la mujer del corregidor, afeitar a un cabildante, hacer la corona a un monago y cortar las trenzas a una muchacha mal inclinada. ¡Vaya si tenía trajín!
-Dígale a su merced que, en acabando de plantarle unas ventosas a la sobrina del cura, me tendrá a su mandato -contestó el barberillo a una de las requisitorias del fámulo.
«No hay barbero mudo, ni cantor sesudo», dice el refrán.
Más tarde dijo:
-En cuanto termine de rapar al fiel de fechos y al veedor, soy con su merced."

20. «Los Tesoros de Catalina Huanca» (escrito en 1876 / tradición 128)
El comportamiento político de los Huancas ante los Incas fue el mismo ante Francisco Pizarro, ante quienes cedieron a fin de mantener sus privilegios.

21. «Monja y cartujo: Tradición en la que se prueba que del odio al amor hay poco trecho» (escrito en 1875 / tradición 117)
El asedio del joven don Alonso de Leyva a doña Elvira, cónyuge de don Martín Figueras. La renuencia inicial, vencida, lleva a la muerte del esposo.
I. Miguel de Cervantes Saavedra es mencionado.
"Dádivas quebrantan peñas, o lo que es lo mismo, no hay cerradura donde es de oro la ganzúa;".
"A santo enojado, con no rezarle más, está acabado".
"[...] un traje de seda u otra porquería por el estilo".

24. «Una trampa para cazar ratones» (escrito en 1876 / tradición 122)
El parrafillo histórico dedicado a Arequipa. Don Geripundio pertenece al linaje de Ebenezer Scrooge (Canción de Navidad, 1843), pero sin reivindicación.

29. «Tabaco para el rey» (escrito en 1878 / tradición 231)
"Que las finanzas del Perú han andado siempre dadas al demonio, es punto menos que verdad de Perogrullo".

30. «Genialidades de la "Perricholi» (escrito a fines de 1880 / tradición 288)
Agradable semblanza de Micaela Villegas en un momento que se distanció del público y del virrey Amat en una "función [que] concluyó a capazos".
III. "El mismo maldiciente escritor dice que si Amat anduvo tan riguroso y justiciero con los ladrones Ruda y Pulido, fue porque no quería tener competidores en el oficio."
IV. "Pero era preciso reconciliar también a la Perricholi con el público, que por su parte había casi olvidado lo sucedido año y medio antes. El pueblo fue siempre desmemoriado, y tanto que hoy recibe con palmas y arcos a quien ayer arrojó del solio entre silbos y poco menos que a mojicones.
Casos y casos de estos he visto yo... y aun espero verlos; que los hombres públicos de mi tierra tienen muchos Domingos de Ramos y muchos Viernes Santos, en lo cual aventajan a Cristo. Y hago punto, que no estoy para belenes de política."

31. «Mosquita muerta» (escrito en 1876 / tradición 136)
Acerca del virrey marqués de Castelfuerte, que llegó al Callao en 1724 y de quien el tradicionista dice: "
La verdad es que no tuvo el Perú un virrey más justiciero, más honrado, ni más enérgico y temido que el que principió haciéndose la mosquita muerta."

32. «La misa negra» (escrito en 1877 / tradición 147)
Relatado desde la perspectiva de una abuelita.

36. «El puente de los pecadores» (escrito a fines de 1880 / tradición 290)
¡Qué tradición tan actual! Los puentes viejos sobreviven a los nuevos, el constante problema de los peajes y los concesionarios.

38. «Un tesoro y una superstición» (escrito en 1879 / tradición 233)
La historia del rescate aurífero que no llegó a salvar al inca Atahualpa.

39. «¡Ijurra! ¡No hay que apurar la burra!» (escrito en 1878 / tradición 220)
Reiterativa tradición con la misma moraleja.

41. «El mejor amigo ... un perro» (escrito en 1853 / tradición 4)
II. En la siguiente frase hay algo del mítico Faulkner “Llegó por ese año a Lima un caballero que andaba corriendo mundo y con el bolsillo bien provisto, pues se gastaba un dineral en sólo las mixtureras.
[…]
Entre los asiduos concurrentes al portal encontrábase nuestro viajero, cuya nacionalidad nadie sabía a punto fijo cuál fuese. Según unos era griego, según otros italiano, y no faltaba quien lo cree ese árabe.”
Un feminicidio. Al final, la lealtad del perro hasta la muerte.

42. «Un cuociente inverosímil» (escrito en 1878 / tradición 171)
La prueba en un proceso.

43. «Una moza de rompe y raja» (escrito en 1876 / tradición 124)
I. El primer papel moneda. En el correlativo de las series, creo que es la primera vez que se menciona a los libertadores San Martín y Bolívar.

44. «Justicia de Bolívar» (escrito en 1876 / tradición 146)
En el correlativo de las series, creo que es la primera tradición cuyo título menciona a Simón Bolívar y empieza a dibujarse su carácter.

46. «El primer cónsul inglés» (escrito en 1879 / tradición 234)
Ambig
üedad acerca de su asesino: ¿los realistas que permitieron su paso del Callao a Lima o los patriotas en el camino?

47. «La revolución de la medallita» (escrito en 1879 / tradición 225)
Don Chombo, marqués de Santa Sofía del Real Secreto y barón de Bobaliche (nombre y título falso de un personaje probablemente inexistente) es descrito por Palma como una copia exacta del niño Goyito (Espejo de mi tierra, de Felipe Pardo y Aliaga) y "seguía en política la bandera del más fuerte". Pero va más allá, porque cambia de bando constantemente.
Me hace recordar Peregrinaciones de una paria, de Flora Tristán, cuando Arequipa está por caer y los notables están indecisos, a la espera del ganador.
"
Desde entonces, siempre que le hablaban a Bolívar de maquinaciones contra el gobierno, contestaba sonriendo:
-¡La pim... pinela! ¿Si será esto como la revolución de la medallita?"

48. «Bolívar y el cronista de Calancha» (fecha de envío 14 mayo 1878 / tradición 224)
I. Después de la batalla de Ayacucho, uno de los ayudantes del general Sucre puso en la pared de la choza:
"9 DE DICIEMBRE DE 1824.
POSTRER DÍA DEL DESPOTISMO
Una semana más tarde, añadían:
Y EL PRIMERO DE LO MISMO
Después, a través de varios testimonios, se pinta el carácter de El Libertador.
II. Como corolario de esa descripción el tradicionista relata su viaje a Cuzco. Pregunta acerca de las autoridades locales. De todas había opiniones distintas, salvo de una, respecto de quien existía unanimidad favorable. El Libertador desconfía y es al único que remueve de su cargo. A mí, particularmente, me pareció arbitraria la justificación; y Palma se pregunta: "¿Tuvo razón Bolívar?". 

SERIE QUINTA (leído en el 2024)

01. «Un cerro que tiene historia» (escrito en 1879 / tradición 268)
Breve relato acerca del origen del nombre del cerro San Cristobal.

02. «El carnbunclo del diablo» (escrito en 1879 / tradición 253)
Relato de ambición (inevitable recordar la película El tesoro de Sierra Madre de John Houston).

05. «Orgullo de cacique» (fines de 1880 / tradición 292)
En el brindis, uno ofrece la bebida con veneno ("tósigo"), a lo que el otro responde:
"-Hermano, si me hablas con el corazón, dame el mate de la izquierda, que es mano que al corazón se avecina."

08. «El ahijado de la Providencia» (1878 / tradición 198)
Fundación de Arequipa
I. "El cuarto monarca del Perú [Mayta Cápac, aunque se calcula gobernó en el período 1246-1276], en la dinastía incásica, allá por los años de 1170, se detuvo con su ejército en un valle despoblado, pero amenísimo, al que llamó Ari-qquepas, que quiere decir quedémonos aquí; pero el padre Blas Valera, nacido en el Cuzco y muy entendido en las lenguas quichua y aimará, sostiene que Arequipa significa Trompeta sonora; porque qquepan llamaban los indios a un caracol marino del que usaban a guisa de trompa bélica".
"Fué (sic) a fines de 1539 [...] para que fundase la actual ciudad del Misti con el nombre de Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso [...]".
"Hablando de las aristocráticas pretensiones de los arequipeños, y con carácter de proverbio, decíase en Lima: Arequipa ciudad de dones, pendones y muchachos sin calzones" [...].
II. Después de esa introducción, con la elegancia habital, relata la disputa entre Alonso de Luque (uno de los fundadores de Arequipa), ya anciano, y un fraile, por una corvina, alimento muy apreciado en Cuaresma:
"Alonso de Luque se quedó bizco oyendo el latinajo, recelando que él encerrase algún versículo de la Biblia o, por lo menos, un texto de los Santos Padres."

13. «La procesión de ánimas de San Agustín» (1878 / tradición 204)
I. "
Alcalde del crimen por los años de 1640 era D. Alfonso Arias de Segura, hijo de los reinos de España, y hombre que se había conquistado en el ejercicio de su cargo la reputación de severo hasta rayar en la crueldad. Reo que caía bajo su férula no libraba sino con sentencia de horca, que como ven ustedes no era mal librar. Con él no había circunstancias atenuantes ni influencias de faldas o bragas. Y en esta su intransigencia y en el terror que llegó a inspirar fincaba el señor alcalde su vanidad."
"Después de un cuarto de rueda que le hizo crujir los huesos, se declaró Cominito convicto y confeso de un delito que, como sabemos, no soñó en cometer. La tortura es argumento al que pocos tienen coraje para resistir."

14. «Cortar por lo sano» (1878 / tradición 205)
El título de la tradición es un consejo usual para extirpar de raíz un mal. El esposo, cegado por los celos, lo interpreta en sentido fatal. Así, apuñala al "clérigo joven, buen mozo, siempre limpio y atildado".
II. Al final de la tradición, un oidor "mostraba escrúpulos para echar su garabato" en la sentencia, por lo que el virrey conde de Santisteban (1664) le dice:
"
- Firme usía de una vez y quédele horra [libre, exenta] la conciencia, que esto es cortar por lo gangrenado y no por lo sano."
Esta tradición sirve a Carlos A. López Bocanegra como metáfora extrema del Perú:
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4010
(vista 24.03.2024)

15. «Un virrey capitulero» (1878 / tradición 206)
Vívido relato de la elección provincial agustino de 1669, aunque de índole religiosa, tuvo repercusión política y social. Por primera vez, la votación había sido ganada por los criollos: "era un pasito que, a lo somorgujo [disimulo, cautela], dábamos los peruanos camino a la Independencia". La llegada del nuevo virrey, don Pedro de Castro y Andrade, conde de Lemos, presionó para que la jefatura del capítulo retornara a los clérigos españoles.
En esta serie quinta, las tradiciones que tratan del tema son:
(15) «Un virrey capitulero» (1878 / tradición 206)
(
22) «Batalla de frailes» (1878 / tradición 212)
(
23) «Las clarisas de Trujillo» (fecha de envío 14.05.1878 / tradición ?)

16. «El niño llorón» (1878 / tradición 219)
Otra historia de celos y una retahíla de refranes sin son ni ton.

22. «Batalla de frailes» (1878 / tradición 212)
Alternancia de poder eclesiástico entre criollos y españoles, por períodos fijos (y, en el período crioillo, por votación).

23. «Las clarisas de Trujillo» (fecha de envío 14.05.1878 / tradición ?)
También recoge la práctica de altenancia de poder eclesiástico.
(15) «Un virrey capitulero» (1878 / tradición 206)
(
22) «Batalla de frailes» (1878 / tradición 212)
(23) «Las clarisas de Trujillo» (fecha de envío 14.05.1878 / tradición ?)

25. «Haz bien sin mirar a quién»  (1878 / tradición 215)
Un drama digno de las películas mexicanas del siglo de oro.

26. «Un obispo de Ayacucho» (1877 / tradición 166)
Siguiendo con la cinematografía mexicana, el actor perfecto para el histriónico prelado hubiera sido José Elías Moreno.

27. «La camisa de Margarita» (1877 / tradición 167)
"-¡Qué! Si esto es más caro que la camisa de Margarita Pareja."

33. «El divorcio de la condesita» (1878 / tradición 190)

I. Una frase de género:
"La educación que se daba a las niñas era por demás extravagante. Un poco de costura, un algo de lavado, un mucho de cocina y un nada de trato de gentes. Tal cual viejo, amigo íntimo de los padres, y el reverendo confesor de la familia, eran los únicos varones a quienes las chicas veían con frecuencia. A muchas no se las enseñaba a leer para que no aprendiesen en libros prohibidos cosas pecaminosas, y a la que alcanzaba a decorar el 
Año Cristiano no se le permitía hacer sobre el papel patitas de mosca o garrapatos anárquicos por miedo de que, a la larga, se cartease con el percunchante."

34. «El que espera desespera» (1878 / tradición 193
"La aristocracia echó ternos. «¡Un corregidor de mala muerte tratar con tan poco miramiento a un hombre de pergaminos!.. ¡Ya todos somos unos, no hay privilegios ni cosa que merezca respeto!...»"



«»



Serie 6 «La hija del oidor»
En Pérez Garay, Carlos Alberto. Liberalismo criollo: Ricardo Palma, ideología y política (1833-1919), Lima, Universidad Ricardo Palma, 2015 (primera edición) p. 113, nota al pie 100:
"El 15 de julio de 1860, Palma publicó en La Revista de Lima su tradición ´La hija del oidor´. En este relato, de ferviente postura anticlerical y sobre todo antijesuita, el escrito limeño nos cuenta un suceso popular, en donde un padre de la Compañía (el Padre Lutgardo) rapta y asesina a una joven (Milagros Venegas) nada menos que en un subterráneo del Convento de San Pedro de Lima. La publicación de esta tradición dio lugar a diversas críticas de gente del clero. Uno de ellos, el presbítero José Antonio Roca y Boloña, decidió responder a Palma a través de las columnas de El Progreso Católico. En ella denunciaba que el autor de la mencionada tradición exhibía una falta de verosimilitud, su carácter contrario al decoro y a los fines moralizadores de la prensa. La respuesta de Palma no se hizo esperar, llegando a responder al sacerdote a través de una carta (con cierta dosis de ironía) enviada al diario El Comercio. Palma a José Antonio Roca y Boloña. Lima, 31 de julio de 1860. Epistolario General V. 1:33".


     «» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «»«» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «» «» «» «» «» «» «» «» «» «» «» «» «»«» «» «» «»