26 diciembre 2013

La civilización del espectáculo

II. Breve discurso sobre la cultura

Publicado el libro, la parte más atacada fue la idea de una élite cultural que estableciera un orden de prelación e importancia de los valores artísticos: ¿Cómo un liberal exigía la presencia de una aristocracia para dirigir a los demás? MVLL solo revelaba con ello su posición de derecha.

Mal comprendida la idea del premio Nobel peruano.

Esta élite no está conformada por el nacimiento ni el poder económico, "sino por el esfuerzo, el talento y la obra realizada" (p. 73). Además no se trata de una sola élite o una sola corriente de pensamiento.

El error está en haber considerado el término cultura en su acepción antropológica (en la que todas las manifestaciones son respetables) con aquella vinculada a la civilización, en el que hay niveles de calidad.

22 diciembre 2013

El héroe discreto

Si en las últimas novelas la Historia (sí, con H mayúscula) atravesaba sus textos (pensemos en El Paraíso en la otra esquina, La fiesta del Chivo, El sueño del celta y, de manera tangencial, Travesuras de la niña mala), pareciera que en El héroe discreto MVLL propuso como base las noticias amarillas y policiales que de cuando en cuando acaparan el interés nacional.

¿Recuerdan hace algunos años la noticia del nonagenario que se casó con su ama de llaves, despertando la guerra mediática de los dos hijos que alegaban aprovechamiento de su demencia senil para quedarse con la fortuna familiar?

Mientras leía la novela otra noticia copó los titulares, la del hijo que había planeado atentar contra su padre hotelero (la experiencia de leer en la novela lo que sucedía paralelamente en la realidad ya me había sucedido mientras leía La fiesta del Chivo en la parte que los hermanos del tirano muerto regresaban de improviso justo cuando Vladimiro Montesinos aterrizaba en Perú desencadenando su búsqueda encabezada por el propio presidente Fujimori).

Aunque en la nueva novela MVLL utilice historias paralelas y técnicas de cambio de tiempo y lugar, lo cierto es que El héroe discreto se lee de manera muy amena, sin baches ni exigir mucho al lector.

El autor ha dicho que es su novela más optimista, básicamente porque retrata el despegue económico, pero sin dejar de anotar los contrastes sociales.

Particularmente, al inicio me entusiasmó mucho la línea argumental dedicada a Edilberto Torres. Lamentablemente solo quedó ahí. Por ejemplo, no termina de convencer cuando la psicóloga sentencia que dicho señor existe y no es un desvarío mental de Fonchito. ¿Puede un profesional dar tal seguridad sin pruebas físicas? Si bien ello le sirve a la novela para crear cierta ambigüedad, parece un recurso muy básico, como cuando el padre O´Donovan elude por varios días en reporte de la entrevista con Fonchito creando una expectativa desproporcionada frente a los resultados. La irracionalidad pareciera no ser el fuerte de MVLL.

Fuera de ello, todas las demás líneas argumentales atrapan al lector y crean personajes entrañables, como el de Felícito Yanaqué, con quien uno no puede dejar de simpatizar, afianzando otros, como el de don Rigoberto (que en cada obra nos cae mejor), en diciembre 2013.

Vargas Llosa, Mario. El héroe discreto. Santillana S.A., Alfaguara, Lima, setiembre 2013, p. 383

09 junio 2013

Largo viaje hacia la noche

Acto segundo (primera escena). Mary.- (...) Aunque supongo que la vida le ha hecho así y que no puede evitarlo. Nadie puede pasar por alto lo que le hace la vida. Las cosas suceden sin que te des cuenta y luego se interponen entre lo que eres y lo que te gustaría ser hasta que acabas por no ser tú mismo (p. 117).

Me gustó la obra escrita, que leí poco antes de ver su escenificación (2013, mayo). Entiendo los recortes, hechos con mucha sabiduría, pues condensan las imágenes y aumentan su fuerza. El mejor ejemplo de ello es el final.

Lo único que me pareció innecesario fue la presencia fantasmal de Eugene (aunque siempre valoro el riesgo de los directores al introducir elementos de su propia cosecha).

Todavía espero ver El emperador Jones, la primera obra que leí de O´Neill y una de las que más me han impresionado.

Alonso Cueto ha escrito un comentario sobre la obra y la puesta en escena, que, obviamente, me exime de alargar la página.

28 abril 2013

Memorias de un soldado desconocido: autobiografía y antropología de la violencia

El soldado que lo tenía bajo la mira de su arma no lo remató. Vio que el guerrillero era un niño no mayor de catorce años, flaco y harapiento. Los ronderos exigen que se mate al terrorista. El teniente resiste la presión, lo lleva al cuartel y lo gana para las fuerzas del orden. El muchacho aprende a leer y se hace soldado. Ahora lucha contra sus ex compañeros de Sendero Luminoso. Más tarde dejará el Ejército para intentar la vida clerical. Cipriani, entonces arzobispo de Ayacucho, lo rechaza porque el joven no era virgen. Los franciscanos, en cambio, lo aceptan, inculcan en él el valor concreto de la solidaridad y despiertan su interés intelectual, lo suficiente para que encuentre su verdadera vocación. Inicia entonces estudios de antropología, llega becado a México y escribe Memorias de un soldado desconocido (IEP, 2012), apasionante autobiografía de Lurgio Gavilán Sánchez y estudio vivencial sobre antropología de la violencia en Perú durante los años ochenta e inicios de los noventa.

Dramas de familia


El jueves 25.04.2013 Alonso Alegría y Alonso Cueto presentaron Dramas de familia (El Sistema Solar / El lenguaje de las sirenas / Ruido) en Librería Sur, abarrotado de gente.

Mariana de Althaus, visiblemente conmovida, agradeció los elogios (por cierto, muy merecidos).

Al final formé mi cola para que la autora firmara mi ejemplar. Escribió: "Para César, con cariño, un apasionado y atento espectador. Un abrazo. Mariana".

Esa noche leí de un tirón El lenguaje de las sirenas. Producto de ello acabo de modificar la entrada que le dediqué cuando la vi en escena. Y es que en teatro leer también es volver a vivir.

Los tres títulos son de altísimo nivel, pero Ruido, adicionalmente, ya se encuentra entre mis obras de teatro preferidas.

De Althaus, Mariana. Dramas de familia (El Sistema Solar / El lenguaje de las sirenas / Ruido). Alfaguara, Lima, 2013, p. 300.

07 marzo 2013

El enigma de los dos Chávez

Gabriel García Márquez escribió en 1999 el mejor retrato que se conoce del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, tras asumir el poder en el vecino país. Excélsior reproduce este texto publicado por el diario ‘El País’ de España

02 marzo 2013

Historia maravillosa de Roberto El Diablo, hijo del duque de Normandía, el cual después fue llamado Hombre de Dios

Nobleza obliga, dicen. Roberto el Diablo pertenece a esa estirpe que lo entiende y asimila después de una vida disipada (como los jóvenes Enrique V de Shakespeare y nuestro Pachacutec), aunque en su caso llega a niveles extremos de violencia.

No deja de ser interesante que cuando se convierte le es impuesta la penitencia de vagar por las calles de Roma aparentando ser un loco pacífico, comiendo de las sobras de los perros o de lo que logra arrancarles, objeto de la burla y el maltrato de niños y adultos. ¿Serían abusivos si Roberto El Diablo se mostrara conforme a su naturaleza anterior? Por supuesto que no.

Empero, su conversión no alcanza a tolerar judíos, aunque éstos se sienten a la mesa del emperador, y contra quienes muestras más que meras burlas, pero sin llegar a los extremos de su vida pasada. Después de todo, es un hijo de la época (y el emperador celebra divertido las extravagancias del loquito).

Luchas encarnizadas, descubrimientos dramáticos y el final del bien sobre el mal.

En esta obra no se debe buscar la psicología de los personajes, sino las viejas historias heroicas que todos hemos escuchado de niños.


22 febrero 2013

Sobre Flaubert


En La Nación (Argentina), 22.02.2013

Mario Vargas Llosa y Julian Barnes: una lección de literatura

Se encontraron en Cartagena de Indias, reunidos por el Hay Festival, para hablar de su pasión compartida por Flaubert, pero también del éxito y el fracaso, del amor y la muerte

02 febrero 2013

Ruido


Festival Saliendo de la Caja 2013 
Jefe de proyecto: Diana Cueva
Una mujer que se queda fuera de su casa luego del toque de queda, es recibida en la casa de sus vecinos, la familia de los “Agustines”. Allí, ella descubrirá que esta familia parece no estar consciente de lo que pasa en la ciudad y que consideran que todo lo que sucede afuera es un simple “ruido”. Esa noche la mujer también se enterará que su esposo la ha abandonado y tendrá que sobrellevar ese momento junto esta peculiar familia. Será una noche de revelaciones, discusiones y algunas canciones.
La obra se desarrolla en Lima de los 80s, durante el primer gobierno de Alan García, donde la escasez, los apagones y los coche-bombas sirven de contexto a esta ácida comedia.
Elenco: Yolanda Rojas, Firelei Barreda, Micky Moreno, Nataly Zegarra
Dirección: Diana Cueva
Dramaturgia: Mariana de Althaus


El último miércoles de enero asistí con mi hija de dieciséis años y no solo le encantó la obra, igual que a mí, sino que salió con varias preguntas sobre los ochenta que inevitablemente nos llevó hablar de otras época en Perú y América Latina. Recordé a una buena amiga argentina de clase acomodada que me dijo no haber tenido conocimiento de la violación de derechos humanos durante la dictadura del general Videla, sino hasta después, con le llegada de la democracia. Cómo, le pregunté, si hasta Johan Cruyff, ubicado allá en la lejana Europa, se negó a participar en el Mundial 1978 por esa causa.

La autora, pues, ha desarrollado una obra universal. El hecho que esté situada en Perú, en la década del 80 del siglo pasado y con personajes de clase media no la circunscribe a esos elementos. Ruido puede ser vista en cualquier país y ser fácilmente reconocido como propio.

A mi pareció un texto sumamente estimulante. Nuestra sociedad desea combatir ese movimiento terrorista que se oculta tras una fachada inocente para seducir jóvenes idealistas, pero no sabe cómo contrarrestarlo, y creo que seguimos paralizados mientras colegios, principalmente en provincias, y universidades, van cayendo, lenta e inexorablemente, bajo su influjo.

Pues buen, aquí autora y jóvenes estudiantes de la PUCP nos han colocado en vereda. 

Esta puesta en escena no nos presenta una historia maniquea de buenos y malos. Al contrario, la presencia terrorista es apenas una mención lejana, pero omnipresente. Más ensordecedor es el ruido de una alarma de carro que el de las bombas. Los militares, nuestros guardianes, nos generan temor. El concepto y los beneficios de la democracia no son suficientes para impedor que una niña nos diga que cuando suene una bomba te arrojes al suelo y juntes las manos para rogar que el presidente se muera (recuerdo en contraposición a Mario Vargas Llosa cuando, en la convocatoria contra la estatización de la banca, rechazó los gritos de "Y va caer, y va caer"). La escasez de alimentos, los apagones, el contrabando de licores (símbolo de la corrupción) no son palabras, sino hechos que se dan frente a nuestros ojos.

Si por mí fuera esta obra sería permanente e itinerante, al final del cual habría siempre un debate. Uno de los objetivos de terrorismo es lograr que las fuerzas legales les respondan con igual desmesura para que termine arrasando a los propios ciudadanos. Por su parte, militares,y policías, al exponer sus vidas y el futuro de sus familias, son empujados a cruzar la línea de la paranoia. De ahí viene el temor de los ciudadanos de atravesarse en el camino de sus protectores. La sociedad va perdiendo la razón y el sentido del estado de derecho. La democracia tampoco es una panacea (y la autora lo deja bien sentado),,pero nos da la oportunidad de enmendar los errores, sino en el camino por lo menos al cabo de cinco años, lo que jamás sucederá con una dictadura.

Con lucidez, humor  y mucha sutileza De Althaus nos muestra la vida acorralada a la que nos exponemos si permitimos que estos hechos vuelvan ocurrir, y ciertamente nuestra parálisis como sociedad no nos está ayudando mucho a evitarlo.

Mi impresión es que la autora ha estado muy cerca de alcanzar las alturas de La Peste de Albert Camus, pero, tal vez por eso, sea tan estimulante.

27 enero 2013

Detalles sin importancia


Festival de teatro Saliendo de la caja
Jefe de proyecto: Francisco Holguín
Una obra que toca un tema común y cercano a la mayoría de personas: las relaciones de pareja y lo que ellas acarrean. ¿Cuántas veces en la vida, estando con alguien, hemos dicho “ya se resolverá”, “las cosas pasan por algo” o “ya se le pasará”? ¿Cuántas veces hemos considerado algo un “detalle sin importancia” y a la larga nos hemos dado cuenta de que en verdad era importantísimo?
“Detalles sin importancia” está centrada en el tema de la falta de comunicación en las parejas, pero también trata de la amistad entre hombre y mujer, la autoestima, la identidad sexual, los complejos y la hipocresía, llevando así al espectador a reflexionar sobre un asunto aún más grande y en el cual se origina todo esto: nuestra propia naturaleza humana.
Elenco: Diego Seminario, Shirley Cornejo, Esteban Philips, María del Carmen Sirvas, David Huamán, María Claudia Pérez, Andrés Meza
Dirección y dramaturgia: Francisco Holguín Girón
En enero 2013 asistí a la obra en el Centro Cultural PUCP. Qué bien delineados los personajes y engarzadas las tramas, con frases memorables: Ayudar a mis padres a que me mantengan, por ejemplo.

Las tres cuartas partes de la obra, hasta el receso de cinco minuto, corrió con fluidez, comprometiendo al público.

En el último cuarto, sin embargo, pareciera que el autor se dejó seducir por lo correcto y, a mí particularmente, no me convenció que el personaje (¡qué bien interpretado!) dejara a un lado el viaje a Washington: ¿No hubiera sido mejor que prometiera enfáticamente su regreso (dejando al juicio de cada espectador si lo cumpliría o no?).

Todos los actores estuvieron magníficos. ¿Una de las actrices no es la misma que hizo pareja con Aldo Miyashiro en "Amor, Divina Comedia"? No solo es una profesional solvente, sino con mucho carisma.

20 enero 2013

Daniela Frank, función clandestina

Centro Cultural PUCP
Festival de Teatro Saliendo de la Caja 2013
Jefe de proyecto: Isabel Chappell

13 enero 2013

Te odio amor mio

Me encanta Cole Porter y admito no haber leído todavía a Dorothy Parker, pero me parece que la comedia musical no conectó mucho, algo reiterativa. La idea era buena, pero, para mí, no funcionó (aunque tiene un título soberbio).

No obstante, fue un gusto ver cantar y bailar a Ebelin Ortiz, Denise Arregui, Paul Martin, entre otros.

Impresión final: Director, actores y todos los recursos humanos y materiales se encontraban muy por encima del texto de la obra.

12 enero 2013

Biografía de Bill Clinton

Cuando Bill Clinton publicó su autobiografía la crítica dijo que el libro trataba sobre la vida aburrida de una persona sumamente interesante. Y no podía ser de otro modo, pues el autor tenía que cuidar el mito que tanto le había costado elaborar y mantener.

Criadero

Pocas veces se tiene la oportunidad de ver tres piezas de un mismo dramaturgo en el transcurso de apenas seis meses. Al Lenguaje de las sirenas siguió El Sistema Solar y ahora Criadero. No sé si fueron concebidas (no digo escritas) en ese orden, pero diera la impresión que la autora emprendió un viaje de lo social a lo familiar y de ahí a lo personal, y no nos extrañaría que su siguiente proyecto tuviera un carácter mayoritariamente íntimo.